lunes, 6 de junio de 2011

012. Química - Décimo. Problemas estequiométricos

PROBLEMAS ESTEQUIOMETRICOS


Los ejercicios estequiométricos abarcan la conversión de moles a gramos, gramos a moles, de moles a número de moléculas y lo contrario. En esta guía encuentra un ejercicio resuelto de cada tipo que le sirve de orientación para que resuelva los ejercicios planteados.

A.     CONVERSIÓN DE MOLES A GRAMOS

EJERCICIO GUÍA

Se descomponen 2 moles de BaO2 (peróxido de bario), para producir 2 moles de BaO  (óxido de bario II) y 1 mol de O2 (oxígeno molecular). ¿Cuántos gramos de O2 se producen con 50 g de BaO2?
Primer paso: se escribe la ecuación de la reacción
2BaO2   ------------------>          2BaO  + O2
Segundo paso: se revisa que esté balanceada
Tercer paso: se halla el peso de cada una de las sustancias.
BaO2
Peso atómico del Bario: 137 g
Peso molecular de O2: 16 g x 2
Peso molecular del BaO2: 137 + 32 = 169  g
Como en la ecuación hay 2 moles de BaO2 se multiplica este peso molecular por 2.
Entonces  Pm de 2BaO2 = 338 g
Pm del 2BaO = 306 g
Pm del O2 = 32 g
Cuarto paso: con estos datos se escribe de nuevo la ecuación así:

338 g BaO g  BaO2   ----->            306 g de BaO  + 32 g O2

 

Quinto paso: se plantea el factor de conversión y se realizan las operaciones
50 g de BaO2 * 32 g de O2 / 338 g BaO2 = 4,73 g de O2
RESPUESTA: si 50 g de BaO2 se descomponen, según la ecuación y se producen 4,73 g de O2
B.      CONVERSIÓN DE GRAMOS A MOLES

EJERCICIO GUÍA

Según la ecuación  2BaO2  ------------>   2BaO + O2
¿Cuántas moles de BaO se producen si se descomponen 100 g de BaO2?
Primer paso: se escribe la ecuación  2BaO2   ---------->   2BaO + O2
Segundo paso: se revisa si está balanceada.
Tercer paso: en la ecuación se lee que 2 moles de BaO2 producen 2 moles de BaO. Entonces calculamos el número de moles que hay en 100 de BaO2 así:
100 g de BaO2  * 1 mol de BaO2 / 169 g de BaO2 = 0,59 moles de BaO2 Cuarto paso: sabemos que 2 moles de BaO2 producen 2 moles de BaO, entonces:
0,59 moles de BaO2 * 2 moles de BaO / 2 moles de BaO2 = 0,59 moles de BaO
RESPUESTA: si se descomponen 100 g de BaO2 se producen 0,59 moles de BaO

EJERCICIOS PROPUESTOS PARA EL EQUIPO DE TRABAJO:


1.      Para la siguiente ecuación química 2KClO3   ---------->  2KCl  + 3O2 determine:
a.      ¿cuántas moles de KClO3 se necesitan para producir 192 g de O2?
b.      ¿Cuántas moles de KCl  se producen al descomponerse 95 g de KClO3?
2.      Según la ecuación  2H2 + O2 --------->  2H2O determine:
a.      ¿Cuántos g de H2 y cuántos g de O2 se necesitan para producir 6 moles de H2O?
b.      ¿cuántas moles de O2 se necesitan para obtener 100 g de H2O?
3.      A partir de la ecuación  2C2H6 + 7O2   ------------->  4CO2  +  6H2O determine:
a.      ¿cuántas moles de C2H6 deben reaccionar para producir 89 g de CO2?
b.      Resolver la ecuación con los datos en gramos

C.      CONVERSIÓN DE MOLES A MOLÉCULAS

EJERCICIO GUÍA

Calcular el número de moléculas que hay en 2 moles de NaOH
SOLUCIÓN
2 moles de NaOH  * 6,02 x 1023 moléculas de NaOH / 1 mol de NaOH = 1,02 x 1024 moléculas de NaOH
RESPUESTA:  en 2 moles de NaOH hay 1,02 x 1024 moléculas de NaOH


D.     CONVERSIÓN DE MOÉCULAS  A  MOLES
EJERCICIO GUÍA
¿A  cuántas moléculas de SO2 equivalen 2,0 x 1023 moléculas de SO2?
SOLUCIÓN
2,0 x 1023 moléculas de SO2 * 1 mol de SO2 / 6,02 x 1023 moléculas de SO2 = 0,33 moles de SO2
RESPUESTA: 2,0 X 10 23 moléculas de SO2 equivalen a  0,33 moles de SO2
EJERCICICIOS PROPUESTOS PARA EL EQUIPO DE TRABAJO
4.      ¿Cuántas moléculas de KBr hay en 0,5 moles de KBr?
5.      ¿Cuántas moléculas de KMnO4 hay en  2,5 moles de KMnO4?
6.      ¿A cuántas  moles de FeS equivale 1 molécula de FeS?
7.      ¿A cuántas moles de Fe2O3 equivalen 6,02 x 1023 moléculas de Fe2O3?

E.      CONVERSIÓN DE MOLÉCULAS A GRAMOS
EJERCICIO GUÍA
¿Cuánto pesa una molécula de BaO2?
SOLUCIÓN
1 molécula de BaO2 * 169 g de BaO2 / 6,02 X 1023 moléculas de BaO2 = 2,8 x 10 -22 g BaO2

EJERCICICIOS PROPUESTOS PARA EL EQUIPO DE TRABAJO
8.      ¿Cuánto pesan 5,2 x 1023 moléculas de KClO3?
9.      ¿A cuántos gramos equivalen 12,04  x 1023 moléculas de Na2CO3?
10.  ¿Cuántas moléculas de butano (C4H10) hay en 348 g de dicho compuesto?
11. Calcular el número de átomos  que hay en una lámina de aluminio de 37,9 g.

012. Biología - Octavo. Leyes de Mendel

Leyes de Mendel

Interpretación de las leyes de Mendel - Ejemplos de Cruces

Primera ley de Mendel o Ley de la uniformidad de la primera generación filial (F1) o Ley de la Dominancia

Cuando se aparean o cruzan organismos (fecundación) de raza pura (homocigotos) para un determinado carácter, todos los individuos de la primera generación son iguales.


Ejemplo: Si se cruzan arvejas amarillas AA con arvejas verdes aa toda la F1 resultante del cruce será Aa de color amarillo. Aparece aquí el concepto de Dominancia y Recesividad.
Las arvejas amarillas AA son dominantes sobre las arvejas verdes aa recesivas. La primera generación o F1 es fenotípicamente amarilla y genotipícamente heterocigota Aa

Codominancia: La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos.
Ley de la Dominancia.
Cuando se cruzan individuos que difieren sólo en un carácter por ejemplo color de la semilla (dominante y recesivo para este determinado carácter), la primera generación F1 será semejante al progenitor que tiene el carácter dominante. En este caso se habla de cruces monohíbridos.

La segunda ley de Mendel también llamada de la separación o segregación o disyunción de los alelos.

El experimento de Mendel: Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación del experimento anterior Aa y las polinizó entre sí. Del cruce Aa x Aa obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunada generación.
Interpretación del experimento.
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos.
Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.

Retrocruzamiento

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.

Ley de la Segregación
Cuando se aparean o cruzan organismos (fecundación) que difieren en dos o más caracteres, los factores (genes) que determinan cada carácter se distribuyen o segregan de manera independiente.

Tercera ley de Mendel o de la herencia independiente de caracteres:

Hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
El experimento de Mendel: Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla AA y lisa BB con plantas de semilla verde aa y rugosa bb(Homocigóticas ambas para los dos caracteres

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).
 
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa). Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel. Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.

Segunda generación filial F2

Se cruzan entre sí plantas de la F1, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas
Los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1).


Interpretación del experimento: Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación trás generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.

Ley de la distribución independiente.
Cuando se cruzan progenitores con dos caracteres diferentes (ejemplo plantas puras es decir homocigotas con color de las semillas amarillo dominante AA y verde recesivo aa y forma de la semilla lisa dominante LL y rugosa recesiva ll), estos caracteres se trasmiten a la descendencia en forma independiente. En este caso se habla de cruces dihíbridos.

ACTIVIDAD PARA EL EQUIPO DE TRABAJO:

Interpretar cada uno de los cruces de las leyes de Mendel.

jueves, 2 de junio de 2011

011. Biología - Décimo

1 ª PRUEBA TIPO SABER DE BIOLOGÍA -  GRADO DÉCIMO
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I). Las siguientes preguntas constan de un enunciado y 4 opciones de respuesta, de las cuales sólo una es la correcta. Marque en la hoja de respuestas.
Las preguntas 1 a 11 se responden de acuerdo con el siguiente cuadro:
Glándula
Hormona
Acción principal



Hipófisis
Hormona de crecimiento
Adrenocorticotrópica
(ACTH)
Prolactina (LTH)
Hormona folículoestimulante(FSH)
Estimula el crecimiento de los huesos y de todos los tejidos del cuerpo.
Estimula la corteza suprarrenal para que libere hormonas como el cortisol.
Estimula la producción de leche y su conservación en las glándulas mamarias.
Estructura y función de las gónadas. Estimula la ovulación y la espermatogénesis.
Hipotálamo
Hormona antidiurética ADH o vasopresina
Controla la excreción de agua por los riñones.

Tiroides
Tiroxina
Calcitonina
Aumenta la velocidad metabólica de la mayoría de las células, contribuyendo al crecimiento.
Inhibe la liberación de calcio desde los huesos.
Paratiroides
Paratiroidea o Paratohormona
Estimula la liberación de calcio de los huesos. Promueve la absorción de calcio en el intestino delgado y su reabsorción en los riñones.
Corteza suprarrenal
Cortisol
Afecta el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos.
Médula suprarrenal
Adrenalina
Incrementa el azúcar sanguíneo, y la frecuencia y fuerza de los latidos cardiacos.
Páncreas
Insulina y Glucagón
Estimula la degradación de glucógeno a glucosa en el hígado.
Pineal
Melatonina
Implicada en la regulación de los ritmos de actividad diaria o circadianos.
Ovarios
Estrógenos y Progesterona
Desarrollo de las características sexuales femeninas. Inician la construcción del endometrio uterino.
Testículos
Testosterona
Desarrollo de las características sexuales masculinas y estimulación de la espermatogénesis.
Timo
Timosina
Estimula la maduración de las células del sistema inmune.
Todas las células
Prostaglandinas
Dilatación o constricción de las arterias, estimulación de las contracciones uterinas, estimulación de receptores para el dolor, entre otras.





1. Es una hormona secretada por la corteza de la glándula suprarrenal:
a. Corticosterona
b. Adrenalina
c. Tiroxina
d. Melatonina
2. Esta hormona actúa en la maduración del sistema inmunológico (formación de anticuerpos):
a. Paratohormona
b. Timosina
c. Tiroxina
d. Cortisol
3. Es una hormona secretada por la tiroides:
a. Melatonina
b. Timosina
c. Noradrenalina
d. Tiroxina
4. La función de esta hormona es la maduración y el desarrollo de las características sexuales en el hombre:
a. Testosterona
b. Progesterona
c. Estrógeno
d. Glucagón
5. Son hormonas secretadas por el páncreas:
a. Estrógeno y Progesterona
b. Insulina y Glucagón
c. Glucagón y noradrenalina
d. Insulina y paratohormona
6. Son estructuras corporales formadas por tejidos especializados que tienen como función la secreción de hormonas:
a. Glándulas endocrinas
b. Glándulas
c. Glándulas exocrinas
d. Glándulas  exógenos
7. La función de esta  hormona es desarrollar y mantener las características sexuales en las hembras:
a. Testosterona
b. Progesterona
c. Estrógenos
d. Prolactina
8. La acromegalia es una enfermedad en la cual la cabeza sigue creciendo y es causada por la hipersecreción de esta hormona:
a. Hormona estimuladora de la tiroides
b. Hormona luteinizante
c. Hormona estimuladora de la corteza
d. Hormona del crecimiento en la edad adulta.
9. Estimula la formación de las hormonas de la corteza de la tiroides y de la glándula tiroides:
a. Hormona estimuladora de la tiroides
b. Hormona luteinizante
c. Hormona estimuladora de la corteza
d. Prolactina
10. Esta hormona controla el metabolismo del agua, la presión sanguínea y el funcionamiento del riñón:
a. Hormona estimuladora de la tiroides
b. Vasopresina o antidiurética
c. Hormona estimuladora de la corteza
d. Prolactina
11. Esta hormona controla el uso del calcio y del fósforo en la célula. Su mal funcionamiento produce tetania e hipercalcemia:
a. Paratohormona
b. Timosina
c. Cortisol
d. Hidrocortisona
Las preguntas 12 a 21 corresponden a sistema óseo y muscular.
12. La cabeza del hombre adulto está formada por 22 huesos distribuidos así:
a. 6 forman el cráneo y 16 la cara
b. 9 forman el cráneo y 13 la cara
c. 12 forman el cráneo y 10 la cara
d. 8 forman el cráneo y 14 la cara
13. el hueso del cráneo que aloja el cerebelo es:
a. occipital
b. frontal
c. esfenoides
d. etmoides
14. La orbita del ojo está formada por los huesos:
a. nasales y frontal
b. maxilar inferior y nasales
c. maxilares superiores y frontal
d. malares y frontal
15. Glúteos, sartorio y tríceps crural son  músculos de:
a. cabeza y cuello
b. tronco
c. extremidades superiores
d. extremidades inferiores
16. Cuál de los siguientes músculos no es abdominal:
a. masetero
b. recto abdominal
c. oblicuo mayor
d. oblicuo menor
17. El hueso más pequeño se llama:
a. Sacro
b. Coxis
c. Estribo
d. Yunque
18. La cara está formada por 14 huesos, todos de ellos soldados, solo uno de ellos es movible y se articula con los temporales, este hueso se llama:
a. Palatino
b. Malar
c. Maxilar inferior
d. Maxilar superior
19. El esfenoides se halla en:
a. la parte superior del cráneo
b. la parte superior de los temporales
c. la parte media de la base del cráneo
d. la región lateral inferior del cráneo
20. El frontal, los parietales, los temporales, el occipital, el esfenoides y el etmoides son huesos de:
a. Cara
b. Cráneo
c. Cabeza
d. Pelvis
21. En la cabeza se halla situado un músculo que permite cerrar los ojos, éste músculo es:
a. extensor de los ojos
b. corrugador de la frente
c. orbicular de los párpados
d. flexor de la cara
Las preguntas 22 y 23 se resuelven de acuerdo a la siguiente información :
La teoría de la evolución fue planteada por Charles Darwin, quien sostuvo que los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común, ya que a través del tiempo las especies cambian como producto de la selección natural, a través de la supervivencia en la lucha por la existencia. (Solo los más aptos consiguen sobrevivir y reproducirse)
22. Darwin encontró que los pinzones de las Islas Galápagos diferían debido a:
A .Que los alimentos eran diferentes
b. Al aislamiento geográfico
c .Las diferentes variaciones climáticas
d .La herencia de los caracteres adquiridos

23. Un punto débil de la teoría de Darwin acerca de cómo se logró la evolución, fue no poder explicar :
a. El papel que desempeña la selección natural
b. Las razones de superproducción
c. La herencia de los  caracteres adquiridos
d. Los mecanismos que producen variaciones
A LAS  9:00  P.M. SE BAJA LA PREVIA DEL BLOG Y SE ACABA EL PLAZO.

Lic. Euclides Cely