domingo, 27 de marzo de 2011

027. Biología. Octavo. Sistema Endocrino

3. GLÁNDULAS Y HORMONAS
Las glándulas suelen considerarse más como coordinadores que como efectores, sin embargo, la realidad es que son efectores, no para producir trabajo extrínseco sino para activar funciones del propio organismo.
a)       Aspectos generales
Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas. La producción de hormonas recibe el nombre de secreción; no tiene relación con la excreción renal, o eliminación de productos.
Si las glándulas envían las hormonas al torrente sanguíneo se llaman endocrinas, ej. La hipófisis es una glándula con hormonas endocrinas. Si el producto se envía al exterior o al tubo digestivo tendremos una glándula exocrina, ej. Glándulas lacrimales, salivales, sudoríparas. Glándula mixta es la que produce hormonas endocrinas  y exocrinas, ej. El páncreas que secreta insulina endocrina y enzimas al tubo digestivo.
b)      Glándulas importantes en el hombre
La hipófisis: es llamada la glándula máster, coordinadora de las demás porque sus hormonas activan otras glándulas.
Esta glándula se localiza en la parte media inferior del cerebro, sobre la silla turca o pequeña depresión del hueso esfenoides.
La hipófisis es un cuerpo pequeño, como una alverja o guisante: posee dos lóbulos: el anterior o adenohipófisis y el posterior. Las principales hormonas del lóbulo anterior son:
o   Hormona estimuladora del folículo o folículo estimulante (FSH): estimula en el ovario la maduración de los folículos a óvulos; en los testículos estimula la producción de espermatozoides.
o   Hormona luteínica o luteinizante (LH): estimula en el ovario la transformación del folículo de Graff en cuerpo lúteo. Activa testículos y ovarios para que produzcan hormonas sexuales.
o   Prolactina: estimula en las glándulas mamarias la producción de leche; controla el proceso reproductor y activa el metabolismo.
o   Hormona del crecimiento: activa el crecimiento, la síntesis de proteínas, la hidrólisis de grasas y la concentración de glucosa.
o   Estimuladora de melanóforos: regula el balance de sal y agua en el organismo. Controla la producción de melanina.
o   Hormona estimuladora de la tiroides o tireotrópica: activa o estimula la tiroides
o   Hormona adrenocorticotrópica: estimula la corteza de las glándulas suprarrenales..
Glándula tiroides: esta glándula produce tres tipos de hormonas:
o   Tiroxina y triyodotironina: esenciales para el crecimiento y metabolismo oxidativo. La calcitonina: impide el nivel alto de calcio en la sangre. La tiroides se halla en el cuello, en la parte superior de la traquea.
Glándula paratiroides: son dos pequeños cuerpos en posición lateral con relación a la tiroides. Su función es regular el metabolismo del calcio y el fósforo.
Suprarrenales: en realidad, en realidad son dos glándulas; embriológicamente se derivan de diverso origen histológico:
La médula: segrega adrenalina o epinefrina. En las sinapsis de los nervios sirve como puente entre el axón de una neurona y las dendritas de la otra.
Como hormona estimula el aumento de la actividad metabólica; se produce mayor oxidación de glucosa, mayor liberación energética, mayor actividad cardiaca y estrechamiento de los vasos sanguíneos. Se libera gran cantidad para responder a momentos de amenaza, angustia, ira.
La corteza de las glándulas suprarrenales produce, ante todo, varios compuestos de cortisona. Se estimula la conversión de grasa  y proteínas en glucosa y también se activa la reabsorción de agua e iones de Na+; en cambio la presencia de cortisona inhibe la reabsorción de iones de K+.
La cortisona ha demostrado ser un excelente producto para eliminar síntomas de reumatismo, neumonía, sin embargo al interrumpir la medicación regresan los síntomas primitivos.
Ciertas hormonas corticales producen hormonas sexuales; un tumor en la corteza de esta glándula activa la producción de testosterona y la masculinización tanto en hombres como en mujeres.
Glándula Epífisis o pineal: se localiza en la parte media del cerebro. Está en duda si más que glándula puede ser parte del mismo cerebro. Se produce en ella la melatonina; pareciera que tiene relación con la captación de  luz y regula, en conexión con el hipotálamo, la producción de hormonas gonadotrópicas.
Mucosa del estómago: produce gastrina, hormona que estimula la producción de jugo gástrico y activa al páncreas para que segregue jugo pancreático.
Mucosa del duodeno: produce la hormona secretina y colecistoquinina: estimula producción de jugo gástrico y pancreático. Inhibe los movimientos del estómago.
Timo: no está bien estudiado; parece que la timosina, estimula el sistema inmunológico en los tejidos linfáticos.
Hipotálamo: esta glándula, a veces se considera parte del cerebro. Tiene varias funciones: la producción de hormonas sexuales hasta la pubertad impidiendo la acción de la hipófisis.
o   La vasopresina, reduce el diámetro de los vasos sanguíneos y estimula  la reabsorción de agua (antidiurética).
o   La oxitocina, que se acumula en el lóbulo posterior de la hipófisis, estimula los músculos uterinos en el nacimiento y activa la producción de leche.
No está claro si estas dos hormonas son producidas por el hipotálamo o por el lóbulo posterior de la hipñofisis.
Algunas glándulas mixtas son, también muy importantes:
Páncreas: endocrina, segrega:
o   Insulina. Estimula la conversión de glucosa en el hígado, para ser acumulada en forma de glucógeno. Estimula la formación de grasas y proteínas.
o   Glucagón: tiene efectos contrarios a la insulina: convierte el glucógeno en glucosa para ser liberada la torrente sanguíneo.
Estas dos hormonas se producen en los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina en las células beta y el glucagón en las células alfa.
El páncreas como glándula exocrina, produce enzimas digestivas para la digestión en el duodeno: tripsina, lipasa, amilasa, nucleasa.
            Ovarios: producen dos tipos de hormonas:
o   Estrógenos: estimula la formación de los caracteres sexuales secundarios femeninos, órganos reproductores, endometrio.




o   Progesterona: prepara al útero para recibir el embrión y mantiene las condiciones favorables para el embarazo. Impide la producción de nuevos óvulos, inhibiendo secreción de FSH.
Testículos: producen la testosterona, en las células intersticiales de los tubos seminíferos, estimula la  aparición de los caracteres sexuales secundarios masculinos y la producción de espermatozoides.
ACTIVIDAD DE CLASE GRUPAL:
Realizar un cuadro indicando la glándula, lóbulo o región si la tiene, hormona secretadas y la función.
ACTIVIDAD DE TAREA INDIVIDUAL: en el esquema de la hipófisis localizar los lóbulos anterior  y posterior  las hormonas que produce cada uno.

Dibujar el sistema endocrino humano, ubicando todas las glándulas que lo componen.
                                                

LAB. Química. Décimo. Laboratorio 01

LABORATORIO: ESTUDIEMOS ALGUNAS REACCIONES
1.    Identifique las reacciones de desplazamiento.

a.    Materiales: 6 tubos de ensayo, pipeta, gradilla; reactivos: ácido clorhídrico (ácido muriático), solución de ácido acético al 4% (vinagre), alambre de cobre, puntilla de hierro, clips, cinta de magnesio.
b.    Procedimiento:
                                          i.    Coloque 6 tubos de ensayo en la gradilla. Adicione 2 mililitros de ácido clorhídrico en los 3 primeros y 2 mililitros de vinagre en los tres tubos.
                                        ii.    Adiciona al primer tubo con ácido clorhídrico un alambre de cobre; al segundo un clips, al tercero una cinta de magnesio o una puntilla de hierro. Haga lo mismo con los tubos que contienen vinagre. Escriba las observaciones. ¿en cuáles se observan burbujas? ¿qué gas se desprende?
                                       iii.    Escriba y explique  la reacción de desplazamiento que se produce entre el hierro y el ácido clorhídrico.
                                       iv.    Explique qué son las reacciones de desplazamiento. Cite ejemplos.
                                        v.    Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren en cada tubo de ensayo.
                                       vi.    Identifique en cada reacción qué elemento desplaza al otro.

2.    Identifique las reacciones de descomposición.

a.    Materiales: tubo de ensayo con desprendimiento lateral. Si no se dispone de este realizar el montaje con un tapón horadado y una manguera, pinzas para tubo de ensayo, mechero de alcohol, vaso de precipitado; reactivos: bicarbonato de sodio.
b.    Procedimiento:
                                          i.    Prepare en un vaso de precipitado una solución saturada de bicarbonato de sodio y colocarla en el tubo con desprendimiento lateral.
                                        ii.    Encender el mechero de alcohol.
                                       iii.    En un vaso de precipitado alistar una cantidad suficiente de agua.
                                       iv.    Acercar el mechero al tubo que contiene la solución de bicarbonato de sodio. Observar cuidadosamente lo que sucede.
                                        v.    Escribir la reacción de descomposición del bicarbonato.
                                       vi.    Analiza la reacción anterior y defina descomposición.
                                      vii.    Identifique reactivos, productos, coeficientes y subíndices en la ecuación anterior.
                                    viii.    ¿cómo se identifica, en el experimento, el desprendimiento de CO2?

3.    Presentar un  informe en equipo sobre esta práctica.

009.Biología. Octavo. Reproducción Humana

REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción humana está a cargo del  aparato reproductor masculino y femenino.  La estructuras de estos aparatos están formados por glándulas, tubos y órganos anexos.
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
1.       GLÁNDULAS
OVARIOS: son masas de unos 4 centímetros de diámetro; se localizan en la parte inferior del abdomen, delante de los riñones y suspendidos por ligamentos. Los tejidos ováricos son corteza: con células epiteliales germinativas  y capa interior: formada por tejido conectivo, con folículos de Graaf. El folículo de Graaf contiene oocitos o células que se formaron en el periodo fetal; al madurarse se convierten en óvulos que, al ser fecundados por el espermatozoide forman una célula diploide llamada zigoto. El folículo de Graaf produce estrógenos, que activan la preparación para recibir el embrión, también se produce un poco de progesterona.
La  función de los varios entonces  es doble: producir óvulos y hormonas femeninas.
Cuando una niña nace, sus ovarios poseen más de 200000 pequeñas esferas o folículos con células que se transformarán en óvulos; estas células se llaman oocitos. De estos oocitos maduran unos 13 anualmente, 400 en la vida fértil de la mujer, los demás degeneran. A los 50 años, normalmente la mujer no posee óvulos en sus ovarios, y a ese momento de llama la menopausia.
El ovario está separado de la abertura de la trompa de Falopio, lo cual posibilita que el óvulo caiga fuera de la trompa y se de la gestación pélvica y no en el útero.
Los folículos de Graaf están en la parte cortical del ovario; al crecer, en el proceso de maduración se llenan de líquido y cuando la maduración es completa, óvulo y líquido son expulsados desde el folículo roto.
El ovario tiene  además función glandular: produce estrógenos de tres clases: estradiol, estriol y estronas, cuya función es preparar el organismo femenino para el embrión: desarrollo del endometrio, glándulas mamarias, caracteres secundarios.
El folículo al madurar y liberar el óvulo queda de un color amarillento, cuerpo lúteo, y su función es puramente glandular: se producen, cada vez mayores cantidades de estradiol y progesterona. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera.  A este proceso se llama ciclo ovárico. Si hay fecundación el cuerpo lúteo produce estrógenos y progesterona por seis meses.
2.       TUBOS
TROMPAS DE FALOPIO: son dos tubos que van casi horizontalmente desde la parte superior del útero hasta cada una de los ovarios, en donde se abren como embudo en la parte superior. Tienen un largo de unos 12 centímetros. Internamente están recubiertos de cilios que movilizan  al óvulo.
UTERO: se localiza en la parte posterior de la vejiga, por delante del recto. Es del tamaño de un aguacate con la parte redondeada hacia arriba.
Está formada por tres zonas:
-          Mucosa  o endometrio, que crece cada mes, muy rica en venas y arterias, si el óvulo no se implanta esta capa degenera y se produce la menstruación o eliminación del endometrio. En otros mamíferos el endometrio es reabsorbido y no se observa menstruación.
-          Muscular: es la capa principal, ya que ha de soportar el peso del embrión.
-          Serosa: protectora de la matriz o útero por medio de revestimiento externo.
El útero puede  dilatarse hasta 20 veces su tamaño durante el embarazo. El útero está sostenido por ocho ligamentos.
El cuello uterino es la parte inferior del útero y cierra la entrada de gérmenes. En el parto se distiende para que pueda pasar el niño.
VAGINA: tubo de unos 8 centímetros que va desde la parte externa hasta el cuello uterino. Es muy distensible y permite el paso del niño; está  formada por anillos musculares; su principal función es recibir el pene en la relación sexual.
Un repliegue de mucosa forma una membrana que cierra la parte media de la vagina, es el himen; está perforado para que pueda pasar el flujo menstrual.
3.       ÓRGANOS ANEXOS
GLÁNDULAS DE BARTOLINI: son dos glándulas del tamaño de una lenteja, cuya función es humedecer los genitales externos para facilitar las relaciones sexuales; desembocan en la parte inferior de la vagina. Otras glándulas son las de Skene, desembocan en la parte alta, cerca de la uretra y tienen la misma función.
LABIOS MAYORES Y MENORES: son dos repliegues externos que impiden la entrada de microoraganismos a los genitales. Las glándulas mencionadas son muy propensas a infecciones de gonococos, muy difíciles de extirpar. El vestíbulo se forma por los labios. Todo el conjunto de labios y vestíbulo toma el nombre de vulva.
HIMEN: repliegue de la mucosa vaginal; suele estar perforada para permitir el flujo menstrual. Puede romperse accidentalmente o quedar intacto de terminar relaciones sexuales, sobre todo en caso de himen benévolo. Normalmente se rompe en la primera relación.
MONS VENERIS: o monte de Venus; es una prominencia en la parte superior de la vulva; normalmente en la pubertad se cubre de vello.
CLITORIS: órgano eréctil situado en la parte superior del orificio de la uretra. Es órgano homólogo al pene. Resulta muy sensible a la excitación.
URETRA: no es un órgano del sistema reproductor sino urinario. En el hombre si es uro-genital ; en la mujer solamente tiene como función conducir orina al exterior.
GLÁNDULAS MAMARIAS: contienen entre 15 y 20 glándulas funcionales que producen leche. El desarrollo se debe a los estrógenos y la progesterona. Al nacer el niño la hormona lactogénica estimula la secreción de leche.




COMPLEMENTO AL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Cada mes un solo ovario produce regularmente un óvulo. El ovario que produce el óvulo el mes anterior, descansa.
Puede suceder que ambos ovarios maduren varios óvulos, que un ovario madure varios óvulos o que un óvulo fecundado se divida en dos y produzca dos embriones:
Mellizos: dos óvulos son producidos por dos folículos; los embriones no tienen más relación que dos hermanos; cada uno posee una placenta.
Gemelos: un óvulo después de fecundado por un espermatozoide se divide completamente en dos y se desarrollan dos embriones con equipo genético idéntico y por tanto iguales rasgos, igual sexo, huellas dactilares; se desarrollan en placenta común  para ambos. Suelen llamarse gemelos monovitelinos.
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
1.       GLÁNDULAS
TESTÍCULOS: son dos estructuras ovoides que se ubican en la parte inferior del abdomen. Que se alojan en el escroto o repliegue de la piel.
Esta glándula está dividida en muchos compartimentos divididos por tabiques. Cada compartimento aloja un tubo seminífero enrollado, y muchas células intersticiales o de Lydig. Varios tubosse unen y forman uno mayor que conduce los espermatozoides hasta el epidídimo o tubo enrollado en la parte superior del testículo donde se acumulan los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos. Las células intersticiales producen testosterona u hormona masculina, que pasa al torrente circulatorio.
La testosterona tiene como efecto,  juntamente con la FSH (Hormona estimulante del folículo), la maduración de los tubos seminíferos y, por tanto, la formación de espermatozoides o espermatogénesis; para que se mantenga el proceso de espermatogénesis  se requiere además la presencia de LH (Hormona Luteinizante o lactogénica), FSH y, sobre todo testosterona. La testosterona también actúa sobre la formación de los caracteres sexuales secundarios masculinos: barba, estructura muscular; en ese sentido es una hormona metabólica ya que colabora en el proceso anabólico de las proteínas para la formación de músculo.
2.       TUBOS
TUBOS SEMINÍFEROS: estructuras alargadas dentro del testículo que produce los espermatozoides; se unen varios para desembocar en el epidídimo.
EPIDÍDIMO: conducto muy enrollado, sobre la parte superior del testículo; acumula los espermatozoides hasta que son eyaculados. Este depósito  de espermatozoides mide alrededor de 6 metros de largo.
CONDUCTO DEFERENTE: va desde el epidídimo hasta el comienzo de la uretra.
URETRA: es un tubo común para dejar pasar la orina y el semen al exterior. El semen está compuesto de espermatozoides y líquido viscoso. Es secretado por: testículos y epidídimo 5%, vesículas seminales 30%, próstata 60%, glándula de cowper 5%; tiene como función  elevar el pH, servir de  transporte de los espermatozoides y proporcionar alimento a los espermatozoides. En 1 c.c. de semen hay aproximadamente 50 millones de espermatozoides.
3.       ORGANOS ANEXOS
VESÍCULAS SEMINALES: glándulas colocadas a lo largo del  conducto deferente secretan en el tubo deferente un líquido alcalino con alto porcentaje de proteínas.
PRÓSTATA: envuelve la uretra en la salida de la vejiga; tiene el tamaño de un mamoncillo; secreta un líquido alcalino que neutraliza la acidez y el pH bajo de la uretra y la vejiga.
GLÁNDULAS DE COWPER: situadas en la parte superior de la uretra y del tamaño de una alverja, producen un líquido que por su carácter alcalino eleva el pH.
PENE: conjunto de uretra, cuerpos cavernosos, esponjosos, prepucio, glande. Su función es facilitar el paso del semen.
CUERPOS CAVERNOSOS Y ESPONJOSOS: son espacios vacíos. Los cavernosos se hallan en la parte superior de la uretra; el esponjoso rodea la uretra. La arteria que lleva la sangre al pene es de mayor calibre que la vena y por ello estos vasos pueden llenarse de sangre a gran presión, produciendo la erección necesaria  para poder realizar las relaciones sexuales.
GLANDE: parte final del pene, formada por el cuerpo esponjoso. Es muy sensible por tener muchas terminaciones nerviosas.
PREPUCIO: membrana que recubre el glande. Cuando esta membrana es demasiado estrecha constituye la fimosis. La extirpación del prepucio se conoce como circuncisión.
ESCROTO: envoltura de piel en forma de saco, que contiene los dos testículos fuera de la cavidad abdominal.
PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
FIMOSIS: situación en que el prepucio tiene una abertura demasiado estrecha; ello impide que el glande pueda salir y una de las consecuencias es la dificultad para la higiene. Si no se lava bien el glande pueden venir infecciones molestas. La fimosis suele eliminarse extirpando el prepucio si la situación es notable.
CRIPTORQUIDIA: los testículos se hallan en el abdomen durante los meses de gestación. Antes del nacimiento descienden por el conducto inguinal; si no descienden, es necesario acudir a la cirugía o a la medicación.
HIPERTROFIA DE LA PROSTATA: con la edad suele aumentar el tamaño de la próstata con graves consecuencias para la uretra, que se alarga o se estrecha tanto que resulta muy dificultosa la eliminación de la orina.
GONORREA: es la enfermedad infecciosa más común entre las venéreas. También se llama blenorragia. Por cada caso de sífilis hay ocho de gonorrea. Es causada por bacterias tipo gonococos. Se transmite  casi exclusivamente por contacto sexual. Los síntomas en el hombre son picazón en la uretra y secreción purulenta. Tiene de uno a tres días de incubación. En la mujer es más peligrosa porque apenas tiene síntomas y aún pueden faltar completamente; por ello el peligro de contagio es enorme; cualquier mujer puede contagiar a muchos hombres sin saberlo; para ella también es muy grave, ya que la infección puede llegar a las trompas de Falopio y obstruirlas. Los antibióticos son muy eficaces contra la gonorrea.
SIFILIS: causada por otra bacteria Treponema pallidum, se transmite también por relaciones sexuales, tiene un periodo de incubación de tres semanas, entre 10 y 90 días. La manifestación más típica son los chancros, ulceraciones en partes genitales.
La penicilina es muy efectiva. Si la sífilis no es tratada, entra en un proceso de calma aparente que puede llegar a provocar daños en el sistema nervioso.
HONGOS: Son frecuentes en el aparato reproductor  externo femenino, tengamos en cuenta que la temperatura, la humedad favorecen el crecimiento de microorganismos: bacterias y hongos; hay muchas cremas para esas infecciones. Una higiene extremada evitará dichas infecciones.
SIDA: (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), esta enfermedad de los años 80 va a dejar tristes recuerdos hasta cuando se encuentre su curación. El causante de la enfermedad es un virus que ataca precisamente a las células que nos defienden, por tanto nos quedamos sin defensa.
El sistema inmunológico del organismo no es sencillo, resumamos:
-          Los macrófagos detectan la presencia de los virus en el organismo.
-          Los linfocitos T estimulan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos y destruyan los virus,
Qué pasa con el sida? Los linfocitos T son invadidos por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana); con esto los linfocitos B no producen anticuerpos y el organismo  se queda sin defensas.
ACTIVIDAD PARA EL EQUIPO DE TRABAJO: elabore un cuadro sinóptico sobre la reproducción humana.
TAREA INDIVDUAL: consulte sobre las formas de contagio del SIDA  y su prevención.

domingo, 20 de marzo de 2011

008.BIOLOGÍA. OCTAVO. REP. ANIMALES

REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS
La mayoría se reproducen sexualmente, aunque algunos presentan además reproducción asexual.
PORIFEROS: se reproducen de manera asexual por gemación o a través de la fusión de espermatozoides y óvulos. Tras la fecundación se forman larvas de modo libre que se fijan en otros sitios para desarrollar nuevas esponjas.
CELENTERADOS O CNIDIARIOS: se pueden reproducir tanto de manera asexual como sexual. Algunos pólipos y medusas, como la hidra y las  anémonas de mar se reproducen por gemación. La reproducción sexual comprende la fusión de espermatozoides y óvulos que se liberan en el agua o permanencia dentro del progenitor.
PLATELMINTOS: se reproducen asexualmente por fragmentación o, sexualmente, con individuos que poseen tanto gametos masculinos como femeninos (hermafroditas). Esta característica da gran ventaja a las formas parasitarias porque cada gusano se puede reproducir mediante la autofecundación.
NEMÁTODOS: se reproducen sexualmente y los sexos están separados, es decir, son dioicos. El macho, que generalmente es más pequeño que la hembra, la fecunda depositando los espermatozoides dentro de su cuerpo mediante la copulación.
ANÉLIDOS: la reproducción es sexual con sexos separados en distintos individuos (dioicos) o en un mismo individuo (hermafroditas).
MOLUSCOS: la reproducción es sexual con seres dioicos, como en los mejillones, o hermafroditas, como en el caracol. El desarrollo es larvario y tiene varias fases metamórficas.
EQUINODERMOS: la reproducción es sexual. Son dioicos.
ARTROPODOS: la reproducción es sexual. Son dioicos. Los insectos tienen metamorfosis.
REPRODUCCÓN EN VERTEBRADOS
Todos los vertebrados se reproducen sexualmente. Los sexos se encuentran separados y por lo general presentan diferencias anatómicas entre hembras y machos (dimorfismo sexual).
En los vertebrados acuáticos la fecundación suele ser externa, mientras que en los terrestres se realiza en el interior del cuerpo de la hembra.
Hay vertebrados ovíparos, ovovivíparos y vivíparos. En los ovíparos  el embrión se desarrolla dentro de un huevo pero fuera de la madre como en las aves. En los ovovivíparos, el embrión se desarrolla se desarrolla dentro de un huevo, el cual permanece durante algún tiempo en el cuerpo de la madre como en la víbora. En los vivíparos el desarrollo del embrión ocurre en el cuerpo de la madre y toma el alimento del organismo a través de la placenta como en los mamíferos.
PECES: la gran mayoría de los peces son ovíparos con fecundación externa, pues la hembra deposita los huevos en el agua en donde son fecundados por el macho. Pueden ser ovovivíparos, como casi todos los tiburones, vivíparos, como el pez martillo.
ANFIBIOS: la fecundación puede ser externa o interna, por lo que hay especies ovíparas, como la rana, y ovovivíparas, como los tritones y las salamandras. En estas últimas, el macho libera los espermatozoides  en un paquete gelatinoso que la hembra recoge e introduce en su cloaca. El desarrollo de los embriones da lugar a larvas acuáticas que pasan por varias etapas de desarrollo  de metamorfosis.
REPTILES: la fecundación es interna, para lo cual los machos poseen un órgano copulador  o pene. Hay especies ovíparas y ovovivíparas.
AVES: son ovíparas con fecundación interna. El macho pasa sus espermatozoides a la  hembra mediante la unión de las cloacas. Muchas aves realizan actividades de cortejo previas al apareamiento.
Después de la fecundación, los óvulos siguen por el oviducto de la hembra, en donde se rodean  de sustancias nutritivas (la clara) y de envolturas protectoras (membranas y cáscara). Para el desarrollo del embrión es necesaria la incubación de los huevos en el nido. En algunas especies  los dos sexos participan en la construcción del nido, la incubación de los huevos y la alimentación de las crías, pero hay casos en que sólo la hembra o sólo el macho lo hacen.
MAMÍFEROS: su fecundación interna. Son vivíparos, excepto los monotremas, como el ornitorrinco, que son ovíparos. Las crías, al salir del huevo, se alimentan de la leche que brota de la región que brota de la región ventral de la madre.
Las crías de los vivíparos se desarrollan dentro del útero materno. En la mayoría de éstos se forma la  placenta, un órgano de origen materno – fetal  a través del cual se alimenta el embrión. En los marsupiales, como el canguro y el fara, no existe la placenta, por lo cual el embrión nace tempranamente para completar su desarrollo en una bolsa externa de la madre, llamada marsupio, en donde se encuentran las glándulas mamarias.
PREGUNTAS PARA EL EQUIPO DE TRABAJO
1.       DEFINA LOS SIGUIENTES  CARACTERÍSTICAS DE REPRODUCCIÓN Y DE UN EJEMPLO DE CADA UNA: Alternancia de generaciones, Gran capacidad de regeneración, Hermafroditismo, Dimorfismo sexual, Fecundación interna, Fecundación externa, Desarrollo vivíparo, Partenogénesis
2.       CONTESTE LO SIGUIENTE: Una hembra de trucha pone unos 5000 huevos en su época de reproducción.  Un mamífero, por el contrario, tiene un número reducido de crías; por ejemplo, una vaca suele dar a luz solamente un ternero al año. ¿Por qué  los peces tienen que poner cantidades tan grandes de huevos? ¿Por qué en las aves no es posible la fecundación externa.

ACTIVIDAD DE TAREA INDIVIDUAL. Dibujar la metamorfosis de un insecto (mariposa) y la de la de un anfibio (rana).